Cuando se busca un embarazo, el tema de la infertilidad puede convertirse en todo un reto para las parejas. Por fortuna, tener la información necesaria también puede hacer la diferencia, sigue leyendo y descubre más sobre este tema.
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), la infertilidad es una enfermedad del sistema reproductivo masculino y femenino, que afecta a 48 millones de parejas y a 186 millones de personas en todo el mundo. Ante esta situación puede surgir la duda: ¿cómo saber si soy infértil?
Para comenzar, podemos decir que la infertilidad se da cuando la mujer no logra quedar embarazada, luego de un año o más de relaciones sexuales sin la protección de métodos anticonceptivos.
Además, hay dos tipos de infertilidad: a la incapacidad de lograr el embarazo se le conoce como infertilidad primaria, mientras que si no se consigue un embarazo después de haber tenido concepciones anteriores, se conoce como infertilidad secundaria.
Infertilidad femenina
La mayor parte de los casos de infertilidad femenina se deben a problemas ovulatorios, ya que sin ovulación, no hay óvulos que fertilizar. La irregularidad o la falta de ciclo menstrual son señales de que el cuerpo de una mujer tiene desajustes en su ovulación.
Algunas de las causas de la infertilidad femenina son:
- Trastornos ovulatorios. Afectan la liberación de óvulos a los ovarios. Aquí se incluyen trastornos hormonales como: síndrome del ovario poliquístico (SOP), hiperprolactinemia (producción elevada de prolactina que obstaculiza la ovulación) e hipertiroidismo o hipotiroidismo (demasiada o poca hormona tiroidea).
- Anomalías en el útero. Irregularidades en la forma del cuello uterino y pólipos. De igual manera, los tumores benignos en las paredes del útero pueden bloquear las trompas de Falopio o evitar que un óvulo ya fertilizado se logre implantar en el útero.
- Daño en las trompas de Falopio. Ocurre cuando hay inflamación en esta área y suele ser consecuencia de una enfermedad pélvica inflamatoria, por una infección de transmisión sexual (ITS), endometriosis o adherencias.
- Endometriosis. Se caracteriza por el crecimiento del tejido endometrial fuera del útero, afectando el funcionamiento de los ovarios, útero y trompas de Falopio.
- Menopausia temprana. También conocida como insuficiencia ovárica temprana, sucede cuando la menstruación termina antes de los 40 años.
- Adherencias pélvicas. Las bandas de tejido cicatrizal unidas a los órganos, puede dar lugar a infecciones y complicaciones pélvicas.
- Cáncer. Los tipos de cáncer que están relacionados con la reproductividad y sus tratamientos, suelen afectar la fertilidad femenina.
Infertilidad masculina
En el caso de los hombres, la fertilidad depende de que los testículos produzcan la cantidad necesaria de espermatozoides sanos y que además estos puedan llegar al óvulo.
Generalmente, los problemas de fertilidad en el hombre son causados por:
- Anomalías en la producción o funcionamiento de los espermatozoides. Se puede dar por defectos genéticos, problemas de salud como diabetes o infecciones (paperas, clamidia, gonorrea, etc.).
- Varicocele. Se caracteriza por el agrandamiento de las venas en los testículos, lo cual afecta la forma y cantidad del esperma.
- Problemas en la salida del esperma. Están relacionados con la eyaculación precoz, enfermedades genéticas, problemas estructurales y lesiones en el aparato reproductor.
- Factores ambientales. Sobrexposición a pesticidas, radiación o sustancias químicas. Exposición continua al calor como en saunas o jacuzzis.
- Cáncer y sus tratamientos. La radiación o la quimioterapia pueden afectar de forma grave la producción de esperma.
Factores de riesgo
Existen varios factores que pueden favorecer el riesgo de infertilidad en hombres y mujeres, entre los que destacan:
- Edad. En las mujeres, la fertilidad disminuye a partir de los 35 años y en hombres, alrededor de los 40.
- Tabaquismo.
- Consumo de alcohol.
- Sobrepeso y trastornos alimenticios.
Cómo saber si eres infértil
Para determinarlo, el médico comenzará con un examen físico y preguntas sobre antecedentes médicos y de hábitos en pareja.
En los hombres se solicita un análisis de semen, el cual evalúa el número, forma y movimiento de los espermatozoides. De igual manera, mediante pruebas de sangre, se puede revisar que los niveles hormonales sean normales.
Otros estudios pueden incluir análisis genéticos, biopsia testicular y resonancia magnética.
Si eres mujer y te preguntas “cómo saber si soy infértil”, el primer paso será revisar que todos los meses estés ovulando, para lo cual se puede hacer un seguimiento mensual desde casa, mediante: cambios en la temperatura corporal, registro del moco cervical o la aplicación de una prueba de ovulación. Tu médico también puede comprobar la ovulación con exámenes de sangre y ultrasonido ovárico.
Otras pruebas de infertilidad incluyen la realización de una laparoscopía así como una radiografía con un medio de contraste, el cual pasa por el útero y las trompas de Falopio para detectar bloqueos.
¿Con qué especialista acudir?
Saber si eres infértil puede ser un camino lento y complicado, por lo que se recomienda acudir con los profesionales de la salud especializados en el tema.
De acuerdo con el Dr. Carlos Maquita: “La medicina reproductiva es la rama de la ginecología y obstetricia que se dedica a estudiar los procesos de salud sexual y reproductiva en los humanos”.
Dentro de esta rama de la medicina, los ginecobstetras y especialistas en biología de la reproducción son quienes están facultados para orientarte en el tratamiento adecuado a tus necesidades o las de tu pareja.
Finalmente, el impacto que puede llegar a tener la infertilidad en los miembros de la pareja es importante, ya que en muchos casos afecta o cambia la proyección familiar y de vida que se planee tener.¹
Recuerda informarte, disfrutar cada etapa de tu vida y ¡quererte al máximo!
Si ya te encuentras en tratamiento para lograr el embarazo deseado, es recomendable hablar con el especialista sobre lo que necesitará tu cuerpo para llevar un embarazo sano. Ogestan Plus es un suplemento alimenticio con nutrientes esenciales que ayudan durante la concepción y el embarazo.
Comparte también esta valiosa info con esa amiga que está buscando un bebé o que recién se está informando sobre infertilidad. ¡Seguro te lo agradecerá!
Para más información consulta a tu médico.
Referencias
- Organización Mundial de la Salud, OMS. Infertilidad [Internet]. [Citado: 5 de enero de 2023]. Disponible en:https://www.who.int/es/health-topics/infertility#tab=tab_1
- Oficina para la Salud de la Mujer, OASH. Infertilidad [Internet]. 2021 [Citado: 5 de enero de 2023]. Disponible en: https://espanol.womenshealth.gov/a-z-topics/infertility
- Mayo Clinic. Estertilidad – Síntomas y causas [Internet]. 2021 [Citado: 5 de enero de 2023]. Disponible en: https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/infertility/symptoms-causes/syc-20354317
- Mayo Clinic. Estertilidad – Diagnóstico y tratamiento [Internet]. 2021 [Citado: 5 de enero de 2023]. Disponible en: https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/infertility/diagnosis-treatment/drc-20354322#:~:text=Un%20ginec%C3%B3logo%2C%20ur%C3%B3logo%20o%20m%C3%A9dico,trate%20los%20problemas%20de%20infertilidad.
- TopDoctors. Medicina Reproductiva: ¿a qué especialistas debo acudir? [Internet]. 2017 [Citado: 5 de enero de 2023]. Disponible en: https://www.topdoctors.mx/articulos-medicos/medicina-reproductiva-a-que-especialistas-debo-acudir#