Como te hemos compartido en notas anteriores, los virus del papiloma humano o VPH son un grupo de más de 200 virus relacionados, que en su mayoría se contagian a través de relaciones sexuales vaginales, anales u orales.¹
Una de las consecuencias más riesgosas de esta infección es el cáncer cervicouterino, del cual te contaremos a continuación. Sigue leyendo para enterarte.
Antes que nada, es importante saber que las diferentes variedades de VPH se clasifican en dos; el VPH de bajo riesgo, caracterizado por la presencia de verrugas en la piel. Y por otro lado, el VPH de alto riesgo, el cual está relacionado con ciertos tipos de cáncer, como son de vulva, vagina, cuello uterino, pene, ano y orofaringe, es decir, que se presentan en la garganta, le lengua y las amígdalas.²
¿Cómo saber si tengo VPH? Para responder esta pregunta, primero hay que tener en cuenta que el VPH es tan frecuente que casi todas las personas sexualmente activas pueden contraer esta enfermedad en algún punto de su vida. También, que afecta tanto a hombres como a mujeres y en ambos puede causar cáncer.¹
Una característica común es que la mayoría de las personas infectadas por el VPH no lo saben, ya que sus sistemas inmunitarios eliminan la infección de forma natural en un lapso de dos años.²
¿Cómo saber si tengo VPH
Las pruebas de detección son exámenes que, como su nombre lo indica, ayudan a detectar enfermedades cuando no existen síntomas. Existen tres pruebas frecuentes para la detección del cáncer de cuello uterino:
- Prueba de VPH. Analiza las células del cuello uterino para detectar el VPH de alto riesgo.
- Prueba de Papanicolau. Examina los cambios en las células del cuello uterino, que podrían ser causados por un tipo de VPH de alto riesgo.
- Prueba conjunta del virus del papiloma humano VPH + Papanicolaou. Verifica los cambios en las células y el VPH causante de cáncer.¹
En el caso de las pruebas para detectar cáncer cervicouterino, se busca localizar los cambios precancerosos en las células de forma temprana para evitar que estas alteraciones se vuelvan cancerosas.1 ¡La mejor oportunidad siempre es la prevención!
¿Cómo pasa de infección a cáncer?
Tener una infección persistente por VPH es el principal factor de riesgo para desarrollar cáncer cervicouterino.¹
Pero, ¿qué significa esto? Cuando el sistema inmune no logra eliminar las células infectadas, pueden quedar algunas que seguirán multiplicándose al punto en el que formen un área de células precancerosas, la cual podrían transformarse en cáncer si no se detecta y se trata a tiempo.¹
Además, existen ciertos factores de riesgo que aumentan la probabilidad de que la infección se vuelva persistente y de que haya células que puedan causar cáncer cervicouterino:¹
- Tener un tipo de VPH muy infeccioso, esto se puede saber a través de una prueba de colposcopia.
- El hábito de fumar o convivir con personas que fuman.
- Tener un sistema inmune débil.
Datos y prevención del cáncer cervicouterino
¿Sabías que el cáncer cervicouterino es la segunda causa de muerte por cáncer en mujeres de todo el mundo?³
Aproximadamente 10% de las mujeres que padecen una infección por el VPH en el cuello uterino tendrán infecciones persistentes que pueden ser un riesgo para contraer cáncer cervicouterino.²
Generalmente, para este tipo de cáncer el tratamiento a seguir consiste en una técnica conocida como procedimiento de escisión electroquirúrgica, la cual extirpa el tejido anormal.¹
Una de las medida de prevención más recomendables contra la infección es la vacuna contra el VPH, misma que únicamente sirve para prevenir infecciones, no elimina las que ya existen en el cuerpo.⁴
Un estudio de 2020 reveló que su aplicación disminuye de manera drástica el número de mujeres que desarrollarán cáncer cervicouterino, especialmente cuando las mujeres que se vacunan lo hacen antes de los 17 años.⁴
Como puedes notar, el cáncer cervicouterino está sumamente relacionado con el VPH, por lo que estar informada te dará las herramientas para prevenir esta enfermedad.
Si ya te diagnosticaron con VPH te recomendamos acercarte con tu gine de confianza y preguntar cuál es el mejor tratamiento para ti. En esta etapa Papilocare puede ser de gran ayuda, ya que reduce las molestias y favorece la reparación de las lesiones que causa el VPH.
Si quieres conocer más sobre este padecimiento y su impacto en México te invito a leer esta nota.
Recuerda cuidarte y quererte al máximo. No olvides compartir este contenido con quien lo pueda necesitar.
Para más información consulta a tu médico.
Referencias
- Instituto Nacional del Cáncer. El virus del papiloma humano (VPH) y el cáncer. NIH. [Internet]. 2022. [Consultado el 15 de febrero de 2023]. Diponible en: https://www.cancer.gov/espanol/cancer/causas-prevencion/riesgo/germenes-infecciosos/vph-y-cancer
- Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades. Información básica sobre los cánceres asociados al VPH. CDC. [Internet]. 2022. [Consultado el 15 de febrero de 2023]. Diponible en: https://www.cdc.gov/spanish/cancer/hpv/basic_info/index.htm
- Zaldívar-Lelo de Larrea G, Martín-Molina F, Sosa-Ferreyra CF, Ávila-Morales J, Lloret-Rivas M, Román-Lara M, et al. Cáncer cérvicouterino y virus del papiloma humano. Rev Chil Obstet Ginecol 2012;77(4):315-21.
- Instituto Nacional del Cáncer. Se confirma que la vacuna contra el virus del papiloma humano previene el cáncer de cuello uterino. NIH. [Internet]. 2022. [Consultado el 15 de febrero de 2023]. Diponible en: https://www.cancer.gov/espanol/noticias/temas-y-relatos-blog/2020/vacuna-vph-previene-cancer-cuello-uterino-estudio-sueco