Recibe contenido único para cuidar tu salud femenina en cualquier etapa.

SEXUALIDAD Y
VPH

Artículo SEXUALIDAD Y VPH

¿Qué tanto afecta el VPH a los mexicanos?

Para responder esta pregunta, es importante que sepas que el virus del papiloma humano o VPH es la infección de transmisión sexual más común, tan frecuente que casi todas las personas sexualmente activas lo pueden tener en algún punto de su vida.

De acuerdo con el Instituto Nacional del Cáncer: “Los virus del papiloma humano (VPH) son un grupo de más de 200 virus relacionados y algunos de estos se transmiten por las relaciones sexuales vaginales, anales u orales. Hay dos grupos de VPH de transmisión sexual: de riesgo bajo y de riesgo alto”.

En la mayoría de los casos, el sistema inmunitario logra evitar que el VPH cause cáncer. Sin embargo, el VPH de alto riesgo que es prolongado sí puede provocar diferentes tipos de cáncer como son: cánceres de cuello uterino, de orofaringe (que incluye la lengua, el paladar la garganta y las amígdalas), así como cáncer de ano, pene, vagina y vulva.

 El VPH de alto riesgo puede derivar en varios tipos de cáncer
Link de imágen en Shutter:

Prevalencia del VPH en México

Un estudio publicado en la Revista Médica del IMSS encontró que: “En México, en el año 2018 el cáncer cervicouterino tenía una incidencia de aproximadamente 11 por cada 100,000 mujeres y una tasa de mortalidad de 6 por cada 100,000 mujeres”.

De igual manera, la prevalencia del VPH en México, en mujeres con pruebas de detección normales fue de 9.1 % al 40.9 %, en mujeres con lesiones de bajo grado, de entre 30 % y 70 %, mientras que en lesiones de alto grado, incrementó de 60 % a 100 %.

Para 2021, en nuestro país, se detectaron un total de 1,155 casos nuevos y 1,059 defunciones, dado que en 2020 el cáncer cervicouterino fue el segundo más diagnosticado. Sin embargo, la prevalencia de los diferentes tipos de VPH cambia dependiendo de factores como el lugar y la población estudiada, el método de detección y el grado de lesión en cada caso.

La prevalencia del VPH en México y el mundo es alta

Otros datos importantes que están relacionados con la infección y la prevalencia del VPH en México son los factores de riesgo que se han identificado en este padecimiento, tales como:

  • Inicio de la actividad sexual en una edad temprana
  • Tener múltiples parejas sexuales
  • Alto número de partos
  • Antecedentes de Infecciones de Transmisión Sexual (ITS)
  • Tener el primer parto antes de los 18 años de edad
  • Deficiencias nutricionales 
  • Consumo de tabaco

La prevalencia del VPH en México y de cáncer cervicouterino, también es significativa a nivel mundial, pues se estima que hay aproximadamente 604 mil 127 casos de cáncer cervicouterino, ubicándolo como el cuarto tipo de cáncer con más muertes entre las mujeres. 

Importancia de la prevención

Como se mencionó al inicio, el virus del papiloma humano o VPH es un virus con altos índices de infección, por lo que la prevención resulta ser una importante barrera para evitar este padecimiento y sus consecuencias:

“La prevención representa una oportunidad en el caso del cáncer cervicouterino, ya que debido al periodo de evolución que existe entre la lesión primaria y la etapa invasiva, es factible tomar medidas para prevenirlo, detectarlo y tratarlo de manera oportuna y específica, y que además permitan proporcionar una mejor calidad de vida a las pacientes en este grupo poblacional”.

Tomando en cuenta lo anterior, los especialistas recomiendan aplicar la vacuna contra el VPH, para prevenir otras enfermedades relacionadas al virus y a nuevas infecciones por VPH. 

La detección temprana es clave en el VPH

La máxima protección de la vacuna se logra entre los 9 y 12 años, cuando se aplica antes de los 15 años se requieren dos dosis e incluso si aún no se aplica en la edad recomendada se podría recibir hasta los 26 años, con 3 dosis para una buena protección.

Los adultos que no se han vacunado entre los 27 y 35 años pueden recibir las dosis de la vacuna, pero el beneficio es menor, porque la posibilidad de que hayan estado expuestos al virus del papiloma humano es mayor.

Además de la vacunación, otras medidas que también son importantes para la prevención del VPH son el uso correcto del condón y que al estar en pareja se mantenga contacto sexual con la misma persona.

Si ya tienes un diagnóstico de VPH consulta con tu ginecólogo las opciones para reducir las molestias de la infección. Una gran alternativa es Papilocare, que ayuda al proceso natural de cicatrización en las lesiones causadas por el VPH.

Descubre la info que te puede ayudar a saber si tienes VPH en esta infografía.


No olvides que quererte significa cuidarte.
Para más información consulta a tu médico.

Referencias

  1. Instituto Nacional del Cáncer (NIH). El virus del papiloma humano (VPH) y el cáncer [Internet]. 2022 [citado 28 diciembre 2022]. Disponible en: https://www.cancer.gov/espanol/cancer/causas-prevencion/riesgo/germenes-infecciosos/vph-y-cancer#:~:text=Los%20VPH%20de%20riesgo%20alto,c%C3%A1nceres%20relacionados%20con%20el%20VPH
  2. Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC). Infección genital por VPH: Hoja informativa [Internet]. CDC  2017. [citado 28 diciembre 2022]. Disponible en: https://www.cdc.gov/std/Spanish/vph/STDFact-HPV-s.htm
  3. Juárez-González K, Paredes-Cervantes V. et al Prevalencia del virus del papiloma humano oncogénico en pacientes con lesión cervical [Internet]. Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social. 2021 [citado 29 diciembre 2022]. doi: 10.24875/RMIMSS.M20000027 Disponible en: http://revistamedica.imss.gob.mx/editorial/index.php/revista_medica/article/view/2579/3971
  4. Medrano R. Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). Epidemiología del cáncer cervicouterino [Internet]. 2022 [citado 28 diciembre 2022]. Disponible en: https://www.gob.mx/imss/articulos/epidemiologia-del-cancer-cervicouterino?idiom=es
  5. Ochoa Carrillo FJ, Guarneros de Regil DB, Velasco Jiménez MT. Infección por virus del papiloma humano en mujeres y su prevención. Gaceta Mexicana de Oncología [Internet]. 2015 [citado 29 diciembre 2022];14(3):157–63. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-gaceta-mexicana-oncologia-305-articulo-infeccion-por-virus-del-papiloma-S1665920115000607

Programa de
lealtad

Sabemos lo importante que es el cuidado de la salud femenina y comprendemos todo lo que cada una de nosotras buscamos para seguir protegiéndonos en cada etapa de la vida.

Es por esto que te presentamos nuestro programa de lealtad.

  • Con tu prescripción médica llama al 5589427722
  • Pide tus productos con múltiples formas de pago
  • Recibe en tu domicilio con envío gratis.
  • Esta tarjeta debe ser entregada por un profesional de la salud*